martes, 16 de agosto de 2011

La Poesía: Jorge Debravo

Nació en Guayabo de Turrialba (Costa Rica) el 31 de enero de 1938.
Sus padres fueron Joaquín Bravo Ramírez y Cristina Brenes, campesinos pobres. Jorge era el mayor y único varón de cinco hijos. El papá fue analfabeto. Jorge anduvo toda su infancia descalzo; debía levantarse a las tres de la mañana, y nunca le compraron libros. En Guayabo no había escuela y la más cercana, en Santa Cruz, estaba a cuatro horas de camino.
La mamá le enseñó a poner el nombre y las letras. Él escribía en hojas de plátano con un palito. Y más adelante compraba casquillos y hervía bayas que le daban una tinta color morado oscuro.
Para ayudar al papá trabajaba hasta las dos de la tarde. De esa hora en adelante hizo una milpa y con lo que sacó se compró un diccionario. Fue el primer libro que tuvo.
En la escuela de Santa Cruz la maestra, doña Teresa de Albán, se movió y le consiguió una beca de la junta de educación para que fuera a terminar la primaria a Turrialba. Ya entonces tenía 14 años y entró en quinto grado; duró un mes y lo pasaron a sexto.
Allí en Turrialba comenzó a darse a conocer publicando sus primeros versos en "El Turrialbeño". En turrialba vivía con su abuelita paterna y cuando llegó a tercer año se sintió ya mayor, dejó de estudiar y comenzó a trabajar de empleado del Seguro Social.
En 1959 contrajo matrimonio con Margarita Salazar y en 1960 tuvieron una hijita, Lucrecia, y al año siguiente Raimundo.
En 1961 la Caja del Seguro lo mandó a San Isidro del General como inspector. Le dieron ese ascenso porque tenía muy buen trato con los trabajadores y se mudó con su familia allá. En 1965 terminó su bachillerato.
Al año siguiente lo pasaron para Heredia, siempre en la Caja. Ese oficio de inspector le permitió conocer de cerca muchas miserias. En Naranjo un eminente político tenía un beneficio con más de 200 trabajadoras, pero se negaba a pagarles un seguro. Además por miedo no le querían decir su nombre a Jorge. Vivían muy temerosas de que las despidieran. Él por sin logró ganarse la confianza de una, que le dio todos los nombres. Y así logró asegurarlas a todas.
Es por esto y por los trabajos que sufrió desde niño que su poesía está empapada de tanto humanismo, de ese amor al prójimo que convierte en Ley suprema para seguir adelante, para acabar con el hambre y la miseria.
Murió en San José el 4 de agosto de 1967. En un accidente, a los 29 años.

Además pueden tomar nota de la producción radiofónica de Radio Universidad.

http://radiosucr.com/radiouniversidad/detalle_programa.php?id=39#


http://www.youtube.com/watch?v=jSFim8gc5N8 

viernes, 12 de agosto de 2011

Ojos de abril: Mundo de mariposas

En esta nota podrán apreciar el video que analizamos en la clase pasada.

"Circo de las mariposas"
http://www.youtube.com/watch?v=-rBBeuVXFhQ


Testimonio de Nick Vujicic

 http://www.youtube.com/watch?v=gG-DMJUMGnA&feature=related 

Clase complementaria

¡Bienvenidos sean todos!

Este enlace especial es una nueva alternativa que nos ofrece internet, para nuestro beneficio, a nivel académico. En este sitio podrán encontar material que complemente las clases de Español en el colegio, con el fin de reforzar más los contenidos estudiados y aprender profundamente sobre ciertos temas de interés o repasar temas para las pruebas.
Su uso no compromete la calificación asignada regularmente por la profesora en la asignatura, ni tampoco debe ser obligatorio visitar este blog, lo cual quiere decir que no otorga puntos extra al utilizarlo ni tampoco los rebaja si no se usa.
Los invito cordialmente a que le saquen el provecho para su beneficio y superación en la materia. Espero que sea de su agrado.